Hoy os presentamos a Lorenzo Cortés, autor de la banda sonora del cortometraje «Inmortal» sobre la Semana Santa en Aragón. Corto que fue galardonado no con uno, sino con dos premios en el IX Festival Internacional Cannes Corporate & Film TV: el Delfín de Plata, premio para documentales ; y el Delfín Negro, galardón absoluto a la mejor música original compuesta por el ejeano Lorenzo Cortés, al que hoy entrevistamos.
Lorenzo Cortés, «cómo un trabajo con alma se abrió paso entre tantas superproducciones»
Compositor y productor musical de su banda sonora, Lorenzo Cortés nos cuenta desde sus orígenes hasta cómo vivieron en primera persona ambos galardones en el Festival de Cine Corporativo de Cannes. Hablamos con él para conocer un poco más de su experiencia y su trabajo. ¡Atentos que es muy interesante!
Pensando en tus orígenes y lo que te ha llevado la vida hasta ganar el Delfín Negro en el Festival Internacional de Cannes, porque a toro pasado puede ser más fácil ver la trayectoria, pero ¿desde cuándo te dedicas a la composición y producción musical?
Pues lo he compaginado siempre con mi faceta empresarial en el mundo de la tecnología desde la empresa Uup. La música ha sido siempre mi pasión, pero tuve suerte y entré en un nicho hacia 1996 donde había muy poca gente dedicada a la música para TV. En aquel año tuve la suerte de conocer a Yann Díez, compositor y ambientador en TVE, mi acento marcado le cayó «simpático» y escuchó una maqueta que había hecho en cinta de cassete.
Fue él quien me animó a grabarlo en un CD, cosa que hice publicando mi primer trabajo en solitario, grabado en Kiko’s y con él empezó a utilizar música para programas como Gente, Informe Semanal, Jara y Sedal, etc. Y a partir de ahí contacté con una productora muy importante entonces llamada Sintonía, con la que grabé un trabajo de música de librería con sintonías para informativos y que más de 20 años después todavía se siguen utilizando en medio mundo.

Como decía al principio, tuve la suerte de meterme en un mundo donde había poca gente. A partir de allí y una web que me hice (en los tiempos que todavía estaban programando la primera versión de Google ?) empezaron a contactar conmigo TVs y radios de Portugal, Japón, República Checa, etc. Y durante estos años pues he registrado más de 700 canciones que generan derechos de autor y que es la principal fuente de ingresos de este mundillo.
Más al hilo de «Inmortal», ¿cómo afrontó Lorenzo Cortés el reto de poner banda sonora a un corto sobre la Semana Santa?
Bueno, es que el corto hay que verlo, es sencillamente maravilloso. Javier Jiménez, su director, creó un guión que demandaba 4 valores principalmente: tierra, raíces, alma y piel. En esta obra se habla de cómo todo está unido, la vida, las personas, la naturaleza… Y es una pieza que habla sobre la Semana Santa en Aragón… pero bueno no quiero hacer spoiler ?
Con estas premisas cogí una guitarra, hice ruidos con la madera, la cuerda, y con sonido a tierra compuse una melodía muy sencilla que va progresando hacia una intensa orquestación y una voz de Susana Burguete, quien siendo jotera, recuerda más a Gladiator que a jota aragonesa, aunque con algún guiño. En fin, un poco complicado explicarlo, pero todo fluyó desde el principio.

Tiene que ser una pasada, pero ¿cómo te sentiste al recibir el Delfín Negro? ¿Te esperabas el éxito?
Si te digo la verdad cuando recibimos la nominación la verdad es que nos vinimos un poco arriba porque la pieza es preciosa. Sin embargo, cuando llegamos Raúl Calavia (productor), Javier Jiménez (director y guionista) y yo, después de 8 horas de coche y vimos semejante despliegue que nos quedamos mirándonos con una sonrisa pensando en qué hacíamos allí. Es decir, que nos dimos ya por superpremiados por estar en Cannes y nos dedicamos a disfrutar de la fiesta entre champagne y champagne, conociendo a gente de primer nivel del mundo audiovisual. Imagínate los trabajos que se presentaban, Mercedes Benz, BMW, Santander, etc. Todos ellos con presupuestos que multiplicaban por 10 el nuestro y con personal que tenía «aparcado» el yate en el puerto.

Pues ya lo total fue cuando después de 6 horas de gala, tras haber repartido más de 100 premios en diferentes categorías, dejaron los 5 especiales para el final. Uno de ellos a la Mejor Música de todas las categorías… y cuando dijeron «Inmortal» casi me caigo redondo (champagnes aparte). La verdad es que fue una auténtica pasada, como un trabajo con «alma» se abrió paso entre tantas superproducciones. Y es que según me dijeron después premiaron el tocar la fibra entre tantos trabajos grandilocuentes. Y ojo, hablamos de la música, pero todo fue producto de la sintonía entre más de 60 profesionales, la fotografía, edición, actores, es simplemente… maravilloso.
Seguro que algo cambió, ¿en qué proyectos está embarcado Lorenzo Cortés después del éxito de “Inmortal”?
Bueno, pues es un escaparate muy bueno, el decir que eres quien ganó en Cannes el premio a la Mejor Música. Pero sigo con mi actividad cotidiana, haciendo mucha música de librería que luego está siendo utilizada en shows y series de todo el mundo, además de encargos a empresas.
Y en el cine en general, ¿habías trabajado antes realizando música para cine?
No, hice alguna cosa «casera», pero el cine es mi reto, por no decir mi sueño. Lo que ocurre es que es un mundo cerrado. Hacer una película es un esfuerzo titánico donde al final un director o un productor, entre otras muchas tareas, tiene que delegar la composición de la banda sonora original (BSO) en alguien de máxima confianza, que sintonice con él, y al final esto es trato humano y contacto directo. Contacto que es difícil de tener viviendo en Ejea. En cualquier caso puedo decir que soy muy afortunado, pues me dedico a mi pasión viviendo en el lugar que amo con la gente que quiero, que es mi pueblo (Ejea de los Caballeros), y mi tierra (Aragón).
Ya que la mencionas, vamos ahora con nuestra tierra. Existen muchos rincones mágicos en Aragón, ¿con cuál te quedarías?
La cabra tira al monte… Cinco Villas es maravillosa, Uncastillo, Sos del Rey Católico, Sádaba y toda la comarca en general. Por supuesto me encanta todo el pirineo aragonés, y Teruel desde la capital hasta la comarca de Alcañiz, es total.

Cuando vienen a visitarte la familia o amistades de fuera, ¿qué es lo primero que les enseñas de Zaragoza?
El centro desde luego, paso obligado por el Pilar, Coso, Tubo, Independencia…
Y como tierra de tapas por excelencia, ¿podemos saber tu tapa favorita? Sabemos que es difícil elegir sólo una
El Guardia Civil, aderezado obligatoriamente con una caña (de cañero eh).

Y para terminar, ¿qué deseos nos dejas para la ciudad de Zaragoza en particular y para Aragón en general en este año 2019?
Si hablamos turísticamente, creo que se están haciendo muy bien las cosas, cada día veo a más grupos de turistas organizados. Al principio se sorprendían, por inesperado, de lo maravillosa que es la ciudad. Pero cada vez observo que la gente viene ya con más información tanto a nivel de patrimonio cultural como algo que no es baladí… ¡el trato de los maños y su calidad de vida!
Y este es Lorenzo Cortés. Aragonés, ejeano y orgulloso de su tierra y de su gente. Y orgullosos nosotros también de él por haber llegado hasta donde ha llegado. Cima que esperamos que no sea un límite y sea esta la primera de muchas entrevistas porque la ocasión lo merezca. ¡Para nosotros ha sido todo un placer, Lorenzo!