Si alguna vez, mientras veías ‘Cine de Barrio’, has deseado vivir en primera persona el rodaje de una de esas películas, estás de suerte. Los días 25 y 26 de octubre La Almunia de Doña Godina, localidad natal del famoso director de cine Florián Rey, regresa a los años 30 para recrear una de las películas más exitosas del cine español: ‘Morena Clara’. ¿Lo sabias? Ve preparando tu ropa más vintage. Este fin de semana tienes una cita con el séptimo arte en la capital de la comarca de Valdejalón.
Un viaje al pasado a 50 km de Zaragoza
‘La Almunia ¡Se rueda!’ es una propuesta única en España. Desde hace cuatro años, La Almunia revive el rodaje de una película del reconocido director Florián Rey (1.894-1.962), quien nació y pasó sus primeros años en esta villa. Al frente de este proyecto están Vicky Calavia y Mariano Lasheras, como directora de arte y director artístico, respectivamente. Tal y como apuntan sus organizadores, «el municipio ya ha conseguido hacerse un hueco en el panorama del recreacionismo estatal, por su originalidad e impacto; y también en el corazón de los almunienses, que han recuperado los recuerdos de los cineastas Florián Rey y Adolfo Aznar».
La singularidad de esta jornada cinematográfica reside en que se recrea el momento en que se filmó la película y, a su vez, se vuelven a rodar algunas de las escenas de ésta. En definitiva, es un homenaje a uno de los grandes directores españoles y a una época considerada la Edad de Oro del cine de nuestro país. ¿Te lo vas a perder? Está claro que no.
‘Morena Clara’ de Florián Rey
La cuarta edición de esta recreación histórica se dedica a ‘Morena Clara’. Esta cinta es un musical de ambiente andaluz dirigido por Florián Rey en 1.936 y protagonizado por su actriz fetiche: su esposa, la gran Imperio Argentina. El film fue un éxito en el momento de su estreno y algunos críticos consideran que en la primera media hora de la película se halla el mejor cine de la República española. Vamos, que estamos ante el ‘La La Land’ patrio de la época.
La película cuenta la historia de amor entre un payo y una gitana. Humor desenfadado, costumbrismo y una estructura de comedia clásica al más puro estilo Lubitsch son los ingredientes de esta obra. Cabe destacar la estupenda y emblemática banda sonora de la cinta de Florián Rey. Seguro que alguna vez has escuchado a tus abuelos cantar alguna de sus canciones: ‘La falsa monea’, ‘Échale guindas al pavo’ o ‘El día que nací yo’. Para que nos entendamos, es como si la BSO de una película actual fuera ‘Con Altura’, ‘Baila conmigo’ y ‘Lola Bunny’. ¿Cómo te quedas?
Una programación de cine
Los actos comenzarán el viernes 25 con la proyección de la película y un coloquio posterior. Pero el sábado 26 es el día grande. La jornada dará el pistoletazo de salida con un desayuno de actores, que, en grupo, recibirán al afamado director almuniense y su talentosa esposa Imperio Argentina. Tras los saludos oficiales en el Ayuntamiento, acompañados de la música de la Banda de Música Municipal y el coro de la localidad, se trasladarán hasta los estudios para comenzar el rodaje de las escenas de ‘Morena Clara’.
Por la tarde, y después de haber degustado los exquisitos menús de cine, hay previstas varias actividades: café de artistas, actuación de Las Sin Sombrero, recreación de la película ‘Pipo y Pipa en busca de Cocolín’, del también director almuniense Adolfo Aznar, y, la continuación de la recreación del rodaje de la cinta de Florián Rey. La guinda será la Revista internacional de Variedades programada para la noche.
Pero, ¿quién era Florián Rey?
Su nombre real fue Antonio Martínez del Castillo y fue uno de los máximos representantes del cine mudo de nuestro país, así como de las producciones cinematográficas de la Segunda República española. Florián Rey, natural de La Almunia de Doña Godina, nunca olvidó sus orígenes. Su filmografía está repleta de referencias a la tierra que lo vio crecer. Aragón y, en concreto, Zaragoza fueron siempre una fuente de inspiración inagotable para sus obras.

Fuente: Wikipedia
Ejemplo de esto son ‘La Dolores’ y la icónica ‘Nobleza Baturra’. Su película ‘La Aldea Maldita’ se considera la obra maestra del cine español de la etapa muda. Tal fue el éxito de este cineasta que llegó a competir con las películas que venían desde Hollywood y fue una de las personas que posibilitó la opción de crear una industria de cine genuinamente española, proyecto que la Guerra Civil frenó y paralizó.