Francesca Ancarani: “El mayor reto no está en el cronómetro, sino en la mente”

Francesca Ancarani es psicóloga clínica, deportiva y triatleta. Italiana de origen y zaragozana de adopción, ha hecho de la mente y el cuerpo sus dos grandes campos de entrenamiento. Compagina…

Redacción Zaragoza Ciudad
24 de septiembre de 2025
Compartir en:

Índice

Francesca Ancarani es psicóloga clínica, deportiva y triatleta. Italiana de origen y zaragozana de adopción, ha hecho de la mente y el cuerpo sus dos grandes campos de entrenamiento. Compagina su labor como especialista en psicología del rendimiento con la exigencia física del triatlón, disciplina que le ha enseñado —como ella misma dice— que el mayor reto no siempre es el cronómetro, sino lo que pasa por dentro. Desde Zaragoza, acompaña a deportistas, equipos y personas que buscan equilibrio, motivación y bienestar a través del deporte.

¿Cómo empezaste en el mundo del deporte y en concreto del triatlón?

Siempre he sido una persona muy activa y el deporte ha formado parte de mi vida desde pequeña. Conocí el triatlón gracias a mi hijo. Él empezó primero, y yo comencé simplemente acompañándole en entrenamientos y competiciones y poco a poco me fui interesando hasta que quise probarme en esa combinación tan exigente y completa de natación, ciclismo y carrera. Luego descubrí que había mucho más:un reto mental constante que me ayudaba a crecer y una parte social muy especial.

¿Qué te llevó a compaginar tu carrera como psicóloga con la competición deportiva?

Creo que ambas facetas se alimentan entre sí. Como psicóloga, entiendo de primera mano lo que significa enfrentarse a la presión, a los miedos o a la frustración que muchas veces aparecen en el deporte. Y como triatleta, experimento en mi propia piel esas situaciones. Compaginarlo me permite ser más auténtica en mi trabajo, porque lo que comparto con los deportistas no es solo teoría: son vivencias, herramientas que yo misma aplico en los entrenamientos y en las competiciones.

¿Qué significa Zaragoza para ti en tu recorrido personal y profesional?

Zaragoza es mi casa de adopción y el lugar donde he crecido tanto a nivel personal como profesional. Aquí he encontrado un entorno que me ha acogido, que me ha permitido desarrollarme como psicóloga, como deportista y como persona.

Imagen subida a Zaragoza Ciudad - Fotos Francesca 2

¿Cuál crees que es el mayor reto mental al que se enfrenta un/a deportista amateur?

En mi experiencia, uno de los mayores retos es aprender a equilibrar las expectativas con la realidad. Muchas veces el deportista amateur quiere rendir “como un profesional”, pero al mismo tiempo tiene que compaginar entrenamientos con trabajo, familia y vida personal. Esa autoexigencia puede generar frustración si no se gestiona bien. También es clave aprender a disfrutar del proceso, no solo del resultado: recordar que el deporte, además de esfuerzo, es salud, motivación y disfrute. Encontrar ese equilibrio mental entre superarse y, a la vez, cuidar de uno mismo es quizás el mayor desafío.

¿Qué papel juega la gestión emocional en deportes de resistencia como el triatlón?

La gestión emocional es fundamental. En un triatlón no solo compites contra el reloj o contra los demás, sino sobre todo contra ti mismo y las emociones que van apareciendo a lo largo de la prueba: la ansiedad antes de empezar, el cansancio que llega en mitad del recorrido, la frustración si algo no sale como esperabas… Saber reconocer esas emociones y aprender a manejarlas marca la diferencia entre rendirse o seguir adelante. Cuando logras mantener la calma, regular la motivación y apoyarte en pensamientos positivos, el cuerpo responde mejor. En deportes de resistencia, la mente puede ser tu mejor aliada o tu peor enemiga, y entrenarla es tan importante como entrenar los músculos.

¿Qué técnicas o herramientas psicológicas recomiendas para mejorar el rendimiento deportivo?

En primer lugar, creo que es importante recordar que no todo debe centrarse únicamente en el rendimiento. El bienestar emocional de los deportistas es fundamental, porque todo está relacionado: si no hay equilibrio ni bienestar, tampoco puede haber un buen rendimiento.

Una parte fundamental del trabajo consiste en aprender a mirar las cosas desde diferentes perspectivas. Muchas veces nos quedamos enganchados en la visión más negativa, y abrir el foco nos ayuda a encontrar alternativas más realistas y constructivas. También dedicamos mucho tiempo a los objetivos y a las expectativas: que sean alcanzables y ajustadas a cada momento de la persona. A partir de ahí, incorporamos herramientas prácticas para gestionar los momentos de dificultad, como técnicas de respiración y relajación, o el uso del autodialogo para convertir los pensamientos en apoyo en lugar de freno. También es importante saber utilizar la visualización: nos permite ensayar mentalmente la competición, reforzar la confianza, anticipar obstáculos y mejorar la concentración en los momentos decisivos.

¿Cómo es un día “normal” en tu vida cuando estás en plena preparación para una competición?

Normalmente empiezo pronto, entrenando por la mañana antes de comenzar la jornada laboral. Cuando me preparo para una competición intento cuidar mucho la alimentación, la recuperación y el descanso, porque son tan importantes como los kilómetros acumulados. No todos los días son iguales, pero lo que nunca falta es la constancia. Me motivo recordando mi objetivo personal, lo que quiero conseguir, aunque a veces resulta difícil compaginarlo todo. Al final, lo importante es encontrar un equilibrio que me permita avanzar sin perder el disfrute

¿Qué parte del triatlón (natación, bici, carrera) te ha exigido más a nivel mental?

En mi caso, sin duda la natación. Al principio me costaba mucho enfrentarme al agua, sobre todo en las salidas multitudinarias de las competiciones, donde todo es más caótico y exigente. Aprender a mantener la calma, a gestionar la respiración y a confiar en mis posibilidades ha sido un reto enorme a nivel mental. Con el tiempo he descubierto que, más que fuerza, lo que se necesita es serenidad y confianza. Esa parte del triatlón me ha enseñado a ser paciente conmigo misma y a transformar lo que antes era miedo en una oportunidad para crecer.

¿Alguna competición o momento especialmente duro del que hayas salido reforzada mentalmente?

Sí, recuerdo especialmente una competición en la que tuve un imprevisto muy complicado. No llevaba mi neopreno y tuvieron que prestarme uno, pero me lo dieron en el último momento, justo antes de empezar. Estaba muy nerviosa porque no tuve tiempo de probarlo ni de saber cómo me quedaba. Cuando sonó la salida y me tiré al agua, me di cuenta de que me apretaba muchísimo y apenas podía respirar. Intenté bajar la cremallera en mitad de la natación, pero no lo conseguía, y la sensación de agobio fue enorme. Terminé saliendo de las últimas del segmento de agua.

En ese momento tuve que hacer un trabajo mental muy importante. Empecé a tener pensamientos negativos del tipo: “¿Por qué me lo han traído tan tarde? ¿Cómo he podido olvidarme de mi neopreno? Soy un desastre…” Pero dar vueltas a eso solo me iba a generar más ansiedad. Había cosas que no dependían de mí y centrarme en ellas no me ayudaba. Lo que sí estaba bajo mi control era decidir cómo afrontarlo: respirar, calmarme y seguir. Me repetí que lo importante era avanzar y que aún quedaban dos disciplinas por delante en las que podía recuperar. Fue difícil, pero al centrarme en lo que sí dependía de mí conseguí no venirme abajo. Al final pude terminar la carrera, y esa experiencia me enseñó que, incluso cuando las cosas se tuercen, la actitud y la gestión emocional son lo que realmente te permite seguir adelante.

¿Crees que la salud mental está suficientemente valorada en el mundo del deporte?

Creo que en los últimos años se ha avanzado mucho: hoy se habla más de salud mental, y cada vez más deportistas, incluso de élite, comparten abiertamente sus experiencias. Eso ha ayudado a visibilizar que la mente también se entrena y se cuida. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer. A veces se sigue pensando que trabajar la parte psicológica es solo para cuando hay un problema, y no como una herramienta preventiva y de crecimiento. En mi opinión, la salud mental debería ocupar el mismo lugar que el entrenamiento físico, la nutrición o el descanso, porque todo está conectado.

¿Qué opinas del auge del deporte amateur y de eventos como los triatlones populares?

Me parece algo muy positivo. El auge del deporte amateur demuestra que cada vez más personas entienden el deporte no solo como competición, sino como una forma de cuidar su salud, de superarse y de disfrutar de un estilo de vida activo. Los triatlones populares, además, tienen un componente social muy bonito: ver a personas de todas las edades y niveles compartiendo la misma ilusión crea un ambiente muy especial. Estos eventos acercan el triatlón a la gente, rompen la idea de que es solo para profesionales y ayudan a que más personas descubran todo lo que puede aportar.

¿Qué consejos darías a alguien que quiere iniciarse en el triatlón desde cero?

Lo primero sería quitarse la idea de que el triatlón es solo para superdeportistas. Todos podemos empezar, cada uno desde nuestro nivel y con nuestros propios objetivos. Recomiendo ir poco a poco, sin querer abarcarlo todo de golpe: elegir distancias cortas, disfrutar del proceso de aprendizaje y no obsesionarse con los tiempos. Es fundamental ponerse metas realistas, porque eso mantiene la motivación y evita frustraciones. También diría que se rodeen de un buen grupo o club, porque compartir entrenamientos y experiencias hace el camino mucho más llevadero y divertido. Y, sobre todo, recordar que lo más importante es cuidar la salud y el bienestar: el triatlón puede dar muchas satisfacciones, pero siempre desde el equilibrio.

¿Qué espacios de Zaragoza recomiendas para entrenar (correr, bici, nadar)?

En Zaragoza tenemos la suerte de contar con muchos espacios verdes que son ideales para entrenar. A mí me gusta especialmente el Parque del Agua o las riberas del Ebro, porque ofrecen recorridos muy variados y son perfectos para correr en un entorno agradable, sin tanto asfalto. En cuanto a la bici, la de carretera está muy extendida aquí: hay mucha afición y los fines de semana es fácil ver grupetassaliendo juntas. Además, varios clubs organizan salidas, lo que hace que sea más seguro y motivador entrenar en compañía. Para nadar, hay una gran oferta de piscinas municipales y de clubs con buenas instalaciones durante todo el año, y cuando llega el buen tiempo también solemos ir a los pantanos. Nosotros íbamos mucho a Mezalocha, luego también está la Sotonera, por ejemplo, pero hay más embalses cerca que permiten entrenar en aguas abiertas y disfrutar de otro tipo de experiencia. Creo que Zaragoza, en ese sentido, ofrece muchas opciones para quienes quieren iniciarse o progresar en el triatlón.

¿Cómo ves la escena deportiva zaragozana actual? ¿Hay comunidad o apoyo?

La escena deportiva en Zaragoza es muy viva. Hay una gran comunidad de deportistas amateurs que se animan a participar en carreras, triatlones o eventos populares, y eso genera un ambiente de apoyo y compañerismo muy bonito. Creo que la gente aquí se implica mucho, no solo entrenando sino también animando y compartiendo experiencias. Además, los clubs y las asociaciones deportivas tienen un papel fundamental, porque ofrecen estructura, acompañamiento y la posibilidad de entrenar en grupo, lo que motiva muchísimo.

Por supuesto, siempre hay cosas que se pueden mejorar. Me encantaría que hubiera más apoyo y visibilidad en cuanto a salud mental, y que se empiece a considerar como un recurso tan importante como puede ser un fisio o un entrenador. Al final, la mente es parte del entrenamiento, y darle ese espacio dentro del deporte es fundamental para crecer y disfrutarlo plenamente.

¿Qué te gustaría ver más en Zaragoza en cuanto a cultura del deporte y bienestar?

Me gustaría ver todavía más iniciativas que acerquen el deporte y el bienestar a todas las personas, independientemente de su nivel. Creo que el deporte no debería asociarse solo al rendimiento o a la competición, sino también al disfrute, la salud y la calidad de vida. También me gustaría que poco a poco se normalice hablar más de bienestar emocional dentro del deporte, y que se integre la figura del psicólogo deportivo como un recurso habitual, igual que ya lo son los entrenadores o los fisioterapeutas. Zaragoza tiene una base muy sólida y una comunidad deportiva muy activa; si seguimos fomentando espacios accesibles, eventos inclusivos y una visión integral del bienestar, la ciudad puede convertirse en un referente en este sentido.

¿Cuál es tu próximo reto deportivo o profesional?

Con el paso del tiempo he aprendido a replantearme los retos de una manera diferente. Antes me centraba más en la competición pura, pero ahora busco objetivos más acordes al momento en el que estoy y que me permitan seguir disfrutando del deporte sin dejar de cuidarme. Me atraen mucho otras disciplinas que también me apasionan, como las carreras de montaña o el esquí, porque me ofrecen variedad y nuevas sensaciones. En esta etapa, más que un cronómetro o una clasificación, lo que quiero es mantenerme activa, saludable y seguir viviendo el deporte como una fuente de bienestar. Para mí ese es el verdadero reto: disfrutarlo a largo plazo y que siga siendo parte de mi vida de una forma equilibrada.

¿Una frase o idea que te acompañe cuando flaquean las fuerzas?

Creo que cada persona puede tener su propia frase, esa que le conecta con sensaciones positivas y le recuerda por qué sigue adelante. No hace falta que sea algo muy elaborado: a veces una palabra basta para activar la motivación. En mi caso, suelo repetirme palabras sueltas como “¡vamos!” o “fuerte”, que me dan ese impulso extra cuando aparece el cansancio. Es sorprendente cómo algo tan sencillo puede ayudarte a recuperar la energía mental y mantenerte en movimiento.

¿Qué te gustaría que la gente recordara tras leer esta entrevista?

Me gustaría que recordaran que el deporte es mucho más que rendir o competir: es una herramienta para cuidarnos, para crecer y para disfrutar. Que no hace falta ser profesional para marcarse retos, y que lo importante es encontrar el equilibrio entre esfuerzo, bienestar emocional y motivación personal. Si alguien, después de leer esta entrevista, siente ganas de moverse, de probar algo nuevo o simplemente de disfrutar más de lo que ya hace, creo que habrá valido la pena.

Te puede interesar
Gente con Maña
Entrevista a Álex Elías “Amo a esta ciudad de una manera casi romántica”

Entrevistamos al músico zaragozano Álex Elías. El antiguo líder de la banda aragonesa Mister Hyde ha emprendido recientemente su aventura musical en solitario lanzando su disco Alma Norteña. Una joya que dará mucho que hablar. Enhorabuena por tu nuevo disco. Alma Norteña, precioso nombre. Entendemos que hace referencia al carácter de nuestras gentes ¿Sientes que…

Gente con Maña
Entrevista a Yann Leto “La gente de aquí es acogedora y hay grandes artistas”

El artista francés Yann Leto, zaragozano por residencia desde hace más de diez años, inaugura por primera vez en nuestra ciudad una gran exposición. Su trabajo ha impactado al mundo desde San Francisco hasta ARCO, y a partir del 19 de septiembre podremos disfrutarlo en el IAACC Pablo Serrano. Hablamos con él sobre su obra,…

Gente con Maña
Entrevista a José Briceño “Quien venga al Psych Fest descubrirá grupos y personas maravillosas”

Este viernes 21 de septiembre llega de nuevo a Las Armas el Zaragoza Psych Fest, una oportunidad única para ver a las mejores bandas de psicodelia y garage sin salir de nuestra ciudad. Hablamos con uno de sus impulsores, José Briceño, parte de la productora Analog Love y líder de las bandas Los Ojos y…

Gente con Maña
Entrevista a Laura Gómez-Lacueva “Rodar cine me encanta y en Aragón hay unos escenarios naturales preciosos”

La actriz Laura Gómez-Lacueva, una de las caras más conocidas e la televisión aragonesa, se encuentra inmersa en la gira nacional e internacional del montaje “La extinta poética”  Una demoledora crítica a la sociedad de consumo que necesita narcóticos para anestesiarse y para estimularse al mismo tiempo. Un éxito de crítica y público que esta…

Gente con Maña
Entrevista a Beatriz Entralgo “Creo que mis ilustraciones son cada vez más reivindicativas”

La recordarás por haber llenado la ciudad con su cartel de las Fiestas del Pilar en el año 2011 o por su trabajo en rincones como la parada del tranvía de Argualas o la Calle Desengaño en Huesca. La ilustradora zaragozana Beatriz Entralgo es una artista a seguir. Actualmente se encuentra colaborando con varias publicaciones…

Gente con Maña
Entrevista a Sergio Vinadé “Estamos agradecidos al apoyo mostrado por la ciudad”

En las últimas semanas se ha levantado una gran polémica en torno al espacio Las Armas. ¿Has leído algo al respecto? Nos encantan su gestión y sus iniciativas, puedes conocerlas y enamorarte de ellas aquí. Hemos hablado con uno de sus gestores, Sergio Vinadé, para que nos cuente los detalles de lo ocurrido en los…

Gente con Maña
Entrevista a Jorge Usón: “Estrenar en el Teatro Principal es épico”

Zaragoza es cuna de tanta gente con tanta maña que a veces nos entra síndrome de Sthendal. Un ejemplo de maña con maña es el grandísimo actor Jorge Usón. Has podido admirar su trabajo en cine con “Nuestros amantes”, “Los futbolísimos” o “Incierta Gloria, en series como “Amar es para siempre”, “La catedral del mar”,…

Gente con Maña
Kase O: icono del rap, productor, músico y… ¡maño!

Javier Ibarra, más conocido como Kase O, es un rapero, productor y músico zaragozano. Formó parte como MC del grupo Violadores del Verso, junto a sus amigos y compañeros Hate, Lírico y R de Rumba. Se puede decir, que Violadores del Verso y Kaseo O son ya parte de la historia de la música en…

Gente con Maña
Entrevista a Silvia Cebolla “A escuchetes”

A ESCUCHETES Hoy entrevistamos a Silvia Cebolla. Cocinera, profesora de aragonés y youtuber. A escuchetes es una magnífica iniciativa en la que lleva trabajando desde hace unos pocos años. Este canal de Youtube enteramente de recetas vegetarianas y veganas en aragonés cuenta con más seguidores día a día y cada una de sus recetas cuenta con…

Gente con Maña
Entrevista a Lorenzo Cortés, ganador del Delfín Negro en Cannes por “Inmortal”

Hoy os presentamos a Lorenzo Cortés, autor de la banda sonora del cortometraje “Inmortal” sobre la Semana Santa en Aragón. Corto que fue galardonado no con uno, sino con dos premios en el IX Festival Internacional Cannes Corporate & Film TV: el Delfín de Plata, premio para documentales ; y el Delfín Negro, galardón absoluto…

Gente con Maña
Entrevista a Saúl Irigaray “En aquella época el diseño y la ilustración no estaban tan presentes como ahora “

Con motivo del Día del Libro, hemos “cazado” a Saúl Irigaray. Este gran diseñador e ilustrador, desvela a “Gente con maña” como ha sido su evolución. Desde niño hasta el día de hoy y cómo a conseguido crear un cortometraje de animación. “He tenido suerte: fui muy mal estudiante y era carne de obra o…

Deporte y salud en Zaragoza
Conoce Believe in Art

Desde Zaragoza Ciudad hemos querido que conozcas Believe in Art. ¿Por qué? Porque es una idea maravillosa, salida del amor y de la voluntad de mejorar la vida de los niños y niñas enfermos que padecen ingresos hospitalarios de largas estancias. Además, nace aquí, en nuestra tierra. ¿Verdad que ahora quieres conocer Believe in Art?   ¿Qué…

Qué ver y hacer en Zaragoza
Calles ilustres de Zaragoza: Condesa de Bureta

Hay calles por las que pasamos constantemente y no tenemos ni idea de quién era y qué hizo la persona que les dio el nombre. Como es un problema de fácil solución, vamos a empezar con la calle Condesa de Bureta. La Condesa de Bureta, una heroína de Los Sitios. Esta noble de Gerona, hija…

Guías
Top 5: Lugares emblemáticos de Zaragoza

Es imprescindible hacer un Top 5 de los lugares emblemáticos de Zaragoza, porque si eres de fuera no te puedes ir sin visitarlos, y si eres de Zaragoza estás obligad@ a ir o te quitarán el carnet de mañ@. 5- PALACIO DE LA ALJAFERÍA Va en este puesto porque el resto están más junticos geográficamente,…

Qué ver y hacer en Zaragoza
Calles ilustres de Zaragoza: La Plaza Schweitzer

La Plaza Schweitzer es la pesadilla de cualquier taxista de Zaragoza. Cada cual la llama de una manera: Swizer, Schiffer, Surfer, Schwarzenegger… La realidad es que el doctor que da nombre impronunciable a esta plaza no solo fue médico, también fue un conocido filósofo, teólogo y músico franco-alemán. Pasó la mayor parte de su vida…

Qué comer y beber en Zaragoza
Los dulces más dulces de Zaragoza

En Zaragoza decimos que es un “laminero” quien adora el dulce. Si vienes de fuera y alguien te llama así, ¡no pienses que te está insultado! Por si eres un laminero o laminera, te dejamos una guía de los mejores dulces de Zaragoza que dan alegría a nuestra gastronomía. ¡Qué ricos! Dulces de Zaragoza ADOQUINES…

Guías
Nuestros platos más típicos

Seguro que te has preguntado alguna vez, ¿pero qué comemos en Zaragoza para ser tan guapo@s y maj@s? En Aragón hay una riquísima gastronomía. ¡Rica en cantidad y en sabor! Te descubrimos sus secretos para que no te líes cuando vayas a cualquiera de los maravillosos restaurantes que ofrece Zaragoza. Son los platos más típicos de…

Guías
Top 5: bares del Tubo de Zaragoza

Decir Zaragoza es decir El Tubo. Comida deliciosa y original, cerveza fresquita y fantásticos vinos de la tierra. ¿Quién podría resistirse? Aquí os dejamos los cinco más míticos: 5- La Ternasca Uno de los platos maños más típicos es el ternasco. Aquí lo podrás probar de muchas maneras, y todas ellas deliciosas. Calle Estébanes 9.…

Qué ver y hacer en Zaragoza
La Catedral Basílica del Pilar

Se puede venir a Zaragoza y no visitar El Pilar, igual que se puede ir a Nueva York y no ir a ver la Estatua de la Libertad. O ir a Segovia y pasar de ver el acueducto. Poderse, se puede, pero ¿lo recomendamos? Pues no. Para no agobiarse, vamos a centrarnos en los cuatro…

Guías
Románico en Zaragoza, dónde encontrarlo

En esta ciudad, con más de 2000 años de historia, hay un hecho que es cuanto menos curioso, hay multitud de edificios de casi cualquier época, tienes ruinas romanas, palacios árabes, iglesias góticas, mudéjar, barrocas, palacios renacentistas, pero hay un estilo que está casi desaparecido, el románico en Zaragoza. ¿Por qué no hay románico en…

Qué comer y beber en Zaragoza
Pero, ¿qué es la borraja?

Nuestro oro verde. Aunque se consume en todo el país, en Aragón se cultiva más del 80% de la producción nacional de borraja. Borraja de Aragón Nada que merezca la pena se obtiene sin esfuerzo. La borraja es una hortaliza con increíbles cualidades, pero muy poco conocida y utilizada, entre otras cosas por que hay que quitarle unos pelillos…

Qué ver y hacer en Zaragoza
Test: Dime cómo eres y te diré tu plan ideal en Zaragoza

¿Vas a venir a visitarnos o eres de Zaragoza? En cualquier caso, seguro que preguntas cuál es el plan perfecto para ti. Deja de buscar. Te traemos el test definitivo para descubrir lo mejor que Zaragoza puede ofrecerte según tu personalidad. Realiza el test y comparte tu resultado con tus amigos a través de las…

Qué ver y hacer en Zaragoza
IAACC Pablo Serrano. Un museo lleno de sorpresas

Para empezar, ¿qué significa IAACC? Significa Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos. Esto quiere decir que el Pablo Serrano es un museo de arte moderno y actual. Lo cierto es que sólo con ver el diseño de su fachada, obra del arquitecto aragonés José Manuel Pérez Latorre y un icono de la ciudad de…

Guías
Torreznos, ¿los amas o los odias?

En estos tiempos en los que tan de moda están la comida sin grasa, sin gluten, sin sal, los gimnasios, el running, el fitness, el stretching y un sinfín de inventos modernos para mantenerse en forma, queda un superviviente irreductible, los torreznos. ¿Cómo puede ser que un alimento que hay quien define como “un chicle…